Entradas populares

miércoles, 13 de octubre de 2010

Los hábiles, los débiles y los fuertes.

Una vez finalizadas las pruebas de las cápsulas y desde la noche de ayer se han estado rescatando a los 33 mineros atrapados en Chile. Son casi 70 días sobreviviendo enterrados a poco más de 700 metros de profundidad.

El cuerpo de socorristas dividió en tres grupos a los mineros: los hábiles, los débiles y los fuertes.

Los hábiles, caracterizados por mantener la calma, tienen la capacidad de solucionar problemas. A los hábiles les corresponde salir primero ya que en el trayecto la cápsula podría haber presentado errores, son ellos quienes tendrían que comunicarlos a la superficie para poder mejorar el mecanismo o el procedimiento.

Así, a los hábiles les ha sido asignada la tarea correctiva, donde sus habilidades conceptuales y de diseño demostrarán su máxima capacidad.

Seguido del grupo de los hábiles comenzarán a salir los débiles: aquellos que han sufrido alguna descompensación física y tienen que salir con prontitud y seguridad.
A quienes han demostrado tener un decidido liderazgo les corresponde esperar más tiempo.

Los fuertes entienden todo lo que han vivido, todo lo que han luchado por sobrevivir. Los fuertes, antes de abandonar a su equipo han decidido permanecer para ayudar a los hábiles y a los débiles. Han decidió esperar un poco más: es en su espera donde descansa la esperanza de todo el equipo.

Sin intentar simplificar la realidad, estos mineros podrían ser una metáfora del contexto de cualquier empresa, ya sea pública o privada, así, las imágenes de los hábiles y los fuertes se pueden replicar y expresarse en diversos significados y ejemplos.

Los hábiles concentran el conocimiento y poseen las herramientas idóneas para corregir errores, ya sean cotidianos o extraordinarios, ya sea complejos o sencillos: son ellos quienes le dan sentido operativo a la empresa.
Poseer personal con habilidad conceptual -es decir con la capacidad de observar un fenómeno en su conjunto, reconociendo los elementos importantes en una situación y comprendiendo la relación entre ellos- es tan importante como mantener en el equipo a personas con habilidad de diseño, aquellos que son capaces de solucionar problemas procurando el mayor beneficio para la empresa.

En medio de los desastres, o incluso en la vida diaria, son pocos quienes pueden o quieren detenerse a reflexionar sobre el papel que tendrán en una organización. El liderazgo de los fuertes exige también mantener un alto grado de adaptabilidad frente al propio entorno.

En el caso de los mineros, los fuertes son aquellos que poseen una autoconciencia que les permite mantener la calma frente a la crisis y, simultáneamente, lanzar propuestas y organizar a sus compañeros.

Es con autoconocimiento y adaptabilidad que los fuertes entienden que la sobrevivencia de la empresa depende de la motivación y el desempeño del conjunto de sus integrantes. Conocen el balance entre motivación y dirección: saben cuando son necesarias las palabras y cuando las acciones para corregir el rumbo…los fuertes son también los últimos en abandonar a su barco frente a la tormenta.

¿Y cómo podríamos entender la metáfora de los débiles?

En un mundo globalizado, las empresas tienen que responder a las necesidades de los sectores más vulnerables. En el caso de la empresa privada la responsabilidad social empresarial puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental.

Desde eventos de caridad y de cuidado del medio ambiente hasta donaciones en especie y financiamiento de proyectos, la responsabilidad de la empresa encontrará eco en la sociedad ayudando en gran medida a ampliar su prestigio.

Desde la empresa pública el interés por los débiles significará el generar políticas públicas activas y bien planeadas que permitan el empoderamiento de dichos sectores…
Es así como la empresa actual tiene que responder a los retos que implican las tres imágenes: fomentar liderazgos hábiles y fuertes hacia su interior y plantear políticas concretas para beneficio de los débiles hacia el exterior.

NOTA AL MARGEN.- El caso de los mineros en Chile nos obliga a algunas reflexiones: ¿será más difícil sacar a unos mineros enterrados a 200 metros que unos a 700?, ¿es más difícil perforar una mina de carbón o una de cobre?...en otras palabras, ¿qué diferencias hay entre la tragedia de Pasta de Conchos en México y la tragedia milagrosa de Copiapó? Todas las líneas parecen hacer contraste entre el gobierno mexicano y el chileno.

miércoles, 2 de junio de 2010

BICENTENARIO: ¿qué hay que celebrar?

En la sala “José Ma. Pino Suarez”, del Campus Norte de nuestro Instituto Tecnológico de Mérida, el Departamento de Metal-Mecánica a cargo del MC. José Antonio Canto Esquivel, me invitó el 18 de marzo pasado a dictar la Conferencia “Bicentenario: ¿qué hay que celebrar?”.

Quiero en este espacio trascribir algunas de las ideas que rescato de esta experiencia…


INDEPENDENCIA.

“El movimiento no fue urbano sino rural y pluriétnico: primero Hidalgo y después Morelos…Morelos consiguió en 1813 declarar la independencia. Pero el absolutismo conservador volvió a España y todos los liberales fueron perseguidos y encarcelados. El virrey Calleja derrotó al movimiento de Morelos y reprimió a los insurgentes usando puño de hierro contra todos los luchadores por la independencia”.

“Para el 21 Agustín de Iturbide propuso el Plan de Iguala, estableciendo la sucesión de México como imperio separado, con monarquía constitucional y una triple garantía: independencia, libertad religiosa, unión de mexicanos y españoles. El nuevo virrey O’Donjú aceptó el proyecto”...

“Entre 1821 y la Guerra de Reforma de 1857 hubo 41 rebeliones campesinas, Tabasco, por ejemplo, tuvo 50 gobernadores, la Secretaría de Hacienda cambió de titular 87 veces y 49 la jefatura del poder Ejecutivo; en promedio, el ocupante duraba 12.8 meses en el poder”.

“Como señala Lorenzo Meyer, la conclusión es inescapable: la Independencia hizo que México pasara de ser una colonia exitosa –la más importante del imperio español en América- a ser un Estado fallido”.

REVOLUCIÓN.

“Si… Porfirio Díaz se alzó contra la reelección de Juárez, pero luego se convirtió en dictador!... Claro, así fue la Crisis Financiera de 1907 muy parecida a la actual…de hecho, en ese momento Díaz decide aumentar los impuestos: duplicó el impuesto al timbre, gravó las medicinas y como cien productos más. Recaudó 30 millones pero gastó 40”.

“Allá en Cananea los obreros se sublevaron. Díaz- quien se jactaba de ser un gran negociador- da la orden: con los obreros no hay que negociar, hay que aplastarlos”…

“40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de 480 hacendados, que mantenían en la ignorancia y la miseria a millones de campesinos. El error del Porfiriato no fue concentrar el poder en uno solo: fue concentrar la riqueza en unos pocos”.

“Ahí vienen los alzados: Madero, Villa, Zapata, Carranza…cada uno reivindicando una idea, un camino que marcaría la vida nacional de nuestro México”…

La charla fluyó de forma amena. Durante una hora y media di un recuento histórico de las causas y consecuencias de la Independencia y la Revolución Mexicana discutiendo sobre la importancia de ambos eventos para la vida contemporánea del país.

Como soy un convencido de que la historia sin interpretación de nada sirve, intenté que fuera sólo un pretexto para reflexionar sobre la necesidad de convertirnos en una sociedad más civilizada.


BICENTENARIO: LA REFLEXIÓN

Escribe Alfred North Whitehead en su Aventura de las Ideas:

“La creación del mundo, escribe Platón, es la victoria de la persuasión por sobre la coerción... La civilización es el cuidado del orden social bajo el mandato inherente del diálogo como la alternativa de cohesión más noble. El recurso a la violencia, aunque inevitable, es una muestra del fracaso de la civilización, tanto a nivel social general como individual... Ahora la comunicación entre personas y grupos sociales toma una de estas dos formas: coerción o persuasión. El comercio es el mayor ejemplo de cooperación a través de la persuasión. La guerra, la esclavitud y la compulsión gubernamental son un muestreo del reino de la coerción”.

Años después, Mark Skousen reflexionaría sobre la cita de Whitehead en los siguientes términos:

“El profesor Whitehead entiende que el triunfo de la persuasión por sobre la coerción debe ser la cima cívica tanto para los individuos como para los gobiernos. Debería servir como la pauta central del ideal político. Permítanme, en tanto, sugerir un nuevo credo político: el triunfo de la persuasión por sobre la violencia es el signo de una sociedad civilizada”.

La civilización es el triunfo de la persuasión por sobre la coerción. Aquellos que obligan al ciudadano mediante la fuerza, quienes basan su política en la violencia y quienes deciden combatir fuego con fuego ponen a sus gobernados contra la pared remitiéndolos a un tiempo pasado donde era mejor armarse y luchar.

“Toda controversia que tenga que ver con el ayer es un conflicto sobre valores y su vigencia en el presente y el futuro”.

La celebración del Bicentenario nos debe de servir para entender que todo gobierno que se jacte de ser democrático debe de basar sus decisiones en la persuasión más que en la coerción. A 200 años de nuestra independencia y a 100 años de nuestra Revolución: ¡Qué lejos estamos de que nuestro México se consolide como una nación civilizada!

lunes, 12 de abril de 2010

URGE UN CABILDO CON VISIÓN METROPOLITANA

(Síntesis de mi intervención en el Foro: Mérida te quiero generando inversión, convocado por la Fundación Colosio Filial Yucatán y que contó con la presencia de la Angélica Araujo Lara, candidata a alcaldesa por el PRI.- 12 de abril de 2010.)

La problemática metropolitana no se da por la mera colindancia entre municipios, más bien es resultado de las transacciones, intercambios, flujo de personas, información y a las relaciones existentes entre los ciudadanos que impactan a más de un municipio.

Así, el fenómeno metropolitano es un proceso económico, social y territorial que surge de la SUMA de dinámicas municipales y regionales, NO puede enfrentarse con división y celo de cotos de poder, sino con voluntad de trabajo unido por el bien común.

El fenómeno metropolitano debe atenderse evitando las divisiones burocráticas y administrativas.

En nuestro caso, la problemática metropolitana es compartida por los municipios de Mérida, Kanasín, Conkal, Ucú y Umán aunque existe también una fuerte interacción con el municipio de Progreso.

Es necesario que el próximo Cabildo tenga una visión clara del fenómeno metropolitano.

Es necesario que las próximas autoridades de Mérida tengan una visión asociativa frente a este fenómeno, esto en al menos cinco problemáticas fácilmente identificables: problemas limítrofes, agua, residuos sólidos, ordenamiento del uso del suelo y consolidación de la obra pública metropolitana.

Me permito justificar un poco más lo anterior.

PROBLEMAS LIMÍTROFES

Las próximas autoridades de Mérida deberán promover la coordinación de las instancias competentes para la solución de los más urgentes problemas limítrofes con los municipios metropolitanos.

AGUA

La Zona Metropolitana de Mérida planteará necesidades de abastecimiento de agua en el mediano y largo plazo que deberán ser atendidas desde los puntos de vista ambiental, social y económico.

Esta demanda de agua de calidad tanto para consumo humano como para uso agroindustrial, y de servicios, implicara que las capacidades de extracción actuales serán insuficientes para satisfacer las necesidades de desarrollo.
Será necesaria la participación de todas las autoridades municipales de la zona metropolitana para garantizar el abastecimiento de agua de calidad para la ciudadanía. (AUTORIDAD METROPOLITANA DEL AGUA)

RESIDUOS SÓLIDOS

Es necesario, urgente e inaplazable un programa metropolitano integral de manejo de residuos sólidos, que aborde todos los conceptos, etapas y equipamientos necesarios para resolver este grave problema de contaminación.
Es urgente generalizar la cobertura de un sistema integral de manejo de los residuos sólidos al 100 % de los predios habitados en la Zona Metropolitana de Mérida, a fin de reducir los tiraderos ilegales de basura, incrementando al mismo tiempo la vigilancia y penalización del tiro clandestino de residuos. (RED METROPOLITANA DE SITIOS DE CONFINAMIENTO)

USO DEL SUELO

Será necesario promover el ordenamiento de los usos del suelo en los principales corredores de acceso a la Zona Metropolitana de Mérida, comenzando por la funcionalidad existente en el corredor industrial Umán-Mérida-Progreso.

OBRA PÚBLICA

Por último, pero no menos relevante, el próximo ayuntamiento debe respaldar gestiones de obras públicas de carácter metropolitano como: centros deportivos, parques, iluminación del periférico y vialidades que conecten municipios.

Candidata: La mayoría de las regiones más avanzadas y con mayor potencial económico del mundo, son regiones metropolitanas.

El Yucatán exitoso, sin duda será también un Yucatán con regiones metropolitanas consolidadas; le pido no descuide esta dimensión metropolitana que es la dimensión del desarrollo. Muchas Gracias.

sábado, 30 de enero de 2010

Y la Canica Azul sigue esperando



El 7 de diciembre de 1972 la tripulación de la nave espacial Apolo 17, que se encontraba a una distancia de 28, 968 kilómetros de nuestro planeta, tomo una imagen fotográfica conocida como “la canica azul”: en ella la Tierra tenía el tamaño y la apariencia de una canica de vidrio.

La imagen muestra al mismo tiempo la belleza y fragilidad de nuestro planeta - la pequeñez de nuestra casa- de tal suerte que uno no puede más que concluir que si la Tierra se destruye no tendríamos otro lugar a donde ir…

Otro 7 de diciembre, pero 37 años después, delegados de 192 países se dieron cita en Copenhague para intentar- sin ningún éxito- redactar y firmar un acuerdo que permita frenar el cambio climático que amenaza con darle el golpe final a nuestra canica azul.

Los delegados y jefes de Estado sabían de antemano que era necesario comprometerse a reducir drásticamente la emisión de gases contaminantes entre un 25 y 40%. (En la Cumbre la discusión oscilo entre un 12 y 16%, metas que parecieron- desde la óptica de la sociedad civil- muy modestas).

Sabían también que desde la adopción de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992, las emisiones mundiales aumentaron un 30%. Conocían además que el Protocolo de Kyoto, firmado en 2005, expira a finales de 2012.

Y a pesar de todo lo que sabían, los delegados y jefes de Estado, no fueron capaces de articular, promover, cabildear y firmar un gran tratado, proporcional a las dimensiones del problema.

Presiones e intentos de último minuto no funcionaron para nada.

El 18 de diciembre pasado, en las vísperas de ser clausurada la Cumbre, Estados Unidos anunció que junto con India, Sudáfrica, Brasil y China habían acordado un texto entre ellos, llamado Acuerdo de Copenhague, sin vinculación para el resto del mundo y violentando el principio de unanimidad que debería de tener el tema y que está establecido en los términos de la Convención del Cambio Climático…

¿Podrá la canica azul seguir esperando?